Re: Geopolítica Energética
Enviado: Qua Mar 03, 2010 9:30 am
El Brasil decide competir con Bolivia en la exportación de gas
Brasil y Argentina, los principales compradores de gas natural boliviano, aplican políticas energéticas que ponen en apuros a la producción gasífera boliviana. Así, el Gobierno de Brasil lanzó la convocatoria pública para que todas las empresas interesadas puedan obtener una licencia que les permita exportar los excedentes de gas natural licuado, con lo que Brasil se convierte en un competidor de la exportación del gas boliviano.
EXPORTACIONES ENERO 2010
Entretanto, el Gobierno argentino convirtió la importación de gas natural por barco en una medida habitual y permanente ya que es posible la prórroga del alquiler, por cuatro años más, de un buque con el que introduce ocho millones de metros cúbicos diarios, si bien ese combustible es más caro. La decisión resta la posibilidad de que el país pueda subir su oferta exportable a pesar de las limitaciones que tiene para subir su capacidad de producción.
Esta situación ratifica los resultados alcanzados el año pasado en materia de exportación de hidrocarburos: según el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero de 2008 y el mismo mes de 2009 las ventas del sector cayeron en 8,92 por ciento.
Autorización de venta
La resolución del Ministerio de Minas y Energía del Brasil, publicada ayer en el Diario Oficial del país vecino (equivalente a la Gaceta de Convocatorias boliviana), en cumplimiento de la Resolución CNPE N.º 8 del 8 de diciembre de 2009, establece “los procedimientos para la gestión y autorización para la exportación de las cargas ociosas de gas natural licuado (GNL) en los mercados de corto plazo, denominado spot”.
Asimismo se instruye que el proceso de venta ocurrirá después de que se abastezca al mercado interno brasileño. La disposición define los procedimientos que deberán seguir las empresas interesadas en ejecutar esta tarea.
Argentina
Entretanto, un reporte del diario Clarín da cuenta de que Argentina decidió destinar este año entre 350 y 400 millones de dólares al gasto público para la compra del energético a través de buques.
“La constante caída que registra la extracción local de gas natural, los escasos resultados de los estímulos productivos del programa Gas Plus y los incumplimientos de Bolivia a la hora de garantizar los envíos pactados llevaron al Gobierno a reforzar la provisión de GNL para poder atender el abastecimiento interno de gas proyectado para 2010 y 2011”, argumenta el informe.
Para el Gobierno, los volúmenes de venta pactados son una garantía.
El Gobierno se apoya en los contratos
Para el Gobierno, las decisiones asumidas por Argentina y Brasil respecto del gas natural líquido (GNL) no representan una amenaza para la exportación del energético boliviano porque en ambos casos existen contratos de cumplimiento obligatorio que definen los volúmenes de venta de gas a cada uno de estos mercados.
El ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, en contacto telefónico con La Prensa, explicó que la decisión de Energía Argentina S.A. (Enarsa) de acudir al GNL sólo muestra la necesidad que tiene para abastecerse de combustibles y la insuficiencia para obtenerlo a partir de su propia producción.
En esta situación, dijo, los países buscan las mejores condiciones especialmente en precios. “Ese gas resulta más caro” y además, como el gas líquido se traslada en barcos, no es confiable su llegada a puerto.
Argentina y Brasil actualmente negocian con Bolivia los contratos de compraventa de gas natural que firmaron en 2007 y 1997, respectivamente. Vincenti aseguró que la decisión de ambos países no afecta este diálogo.
Para destacar
Brasil publicó ayer la convocatoria pública para la exportación de volumenes ociosos de Gas Natural Licuado.
Los interesados deberán acreditar el volumen de exportación, el país de destino y la fecha de inicio de la venta.
La convocatoria está abierta a Sociedades Anónimas y Consorcios que cumplan con la legislación brasilera .
Las empresas interesadas y la información respaldatoria serán evaluadas por la Agencia Nacional del Petróleo de Brasil.
El Ministerio de Minas y Energía de Brasil anunciará la lista de las empresas autorizadas en su sitio http://www.mme.gov.br.
Brasil y Argentina, los principales compradores de gas natural boliviano, aplican políticas energéticas que ponen en apuros a la producción gasífera boliviana. Así, el Gobierno de Brasil lanzó la convocatoria pública para que todas las empresas interesadas puedan obtener una licencia que les permita exportar los excedentes de gas natural licuado, con lo que Brasil se convierte en un competidor de la exportación del gas boliviano.
EXPORTACIONES ENERO 2010
Entretanto, el Gobierno argentino convirtió la importación de gas natural por barco en una medida habitual y permanente ya que es posible la prórroga del alquiler, por cuatro años más, de un buque con el que introduce ocho millones de metros cúbicos diarios, si bien ese combustible es más caro. La decisión resta la posibilidad de que el país pueda subir su oferta exportable a pesar de las limitaciones que tiene para subir su capacidad de producción.
Esta situación ratifica los resultados alcanzados el año pasado en materia de exportación de hidrocarburos: según el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero de 2008 y el mismo mes de 2009 las ventas del sector cayeron en 8,92 por ciento.
Autorización de venta
La resolución del Ministerio de Minas y Energía del Brasil, publicada ayer en el Diario Oficial del país vecino (equivalente a la Gaceta de Convocatorias boliviana), en cumplimiento de la Resolución CNPE N.º 8 del 8 de diciembre de 2009, establece “los procedimientos para la gestión y autorización para la exportación de las cargas ociosas de gas natural licuado (GNL) en los mercados de corto plazo, denominado spot”.
Asimismo se instruye que el proceso de venta ocurrirá después de que se abastezca al mercado interno brasileño. La disposición define los procedimientos que deberán seguir las empresas interesadas en ejecutar esta tarea.
Argentina
Entretanto, un reporte del diario Clarín da cuenta de que Argentina decidió destinar este año entre 350 y 400 millones de dólares al gasto público para la compra del energético a través de buques.
“La constante caída que registra la extracción local de gas natural, los escasos resultados de los estímulos productivos del programa Gas Plus y los incumplimientos de Bolivia a la hora de garantizar los envíos pactados llevaron al Gobierno a reforzar la provisión de GNL para poder atender el abastecimiento interno de gas proyectado para 2010 y 2011”, argumenta el informe.
Para el Gobierno, los volúmenes de venta pactados son una garantía.
El Gobierno se apoya en los contratos
Para el Gobierno, las decisiones asumidas por Argentina y Brasil respecto del gas natural líquido (GNL) no representan una amenaza para la exportación del energético boliviano porque en ambos casos existen contratos de cumplimiento obligatorio que definen los volúmenes de venta de gas a cada uno de estos mercados.
El ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, en contacto telefónico con La Prensa, explicó que la decisión de Energía Argentina S.A. (Enarsa) de acudir al GNL sólo muestra la necesidad que tiene para abastecerse de combustibles y la insuficiencia para obtenerlo a partir de su propia producción.
En esta situación, dijo, los países buscan las mejores condiciones especialmente en precios. “Ese gas resulta más caro” y además, como el gas líquido se traslada en barcos, no es confiable su llegada a puerto.
Argentina y Brasil actualmente negocian con Bolivia los contratos de compraventa de gas natural que firmaron en 2007 y 1997, respectivamente. Vincenti aseguró que la decisión de ambos países no afecta este diálogo.
Para destacar
Brasil publicó ayer la convocatoria pública para la exportación de volumenes ociosos de Gas Natural Licuado.
Los interesados deberán acreditar el volumen de exportación, el país de destino y la fecha de inicio de la venta.
La convocatoria está abierta a Sociedades Anónimas y Consorcios que cumplan con la legislación brasilera .
Las empresas interesadas y la información respaldatoria serán evaluadas por la Agencia Nacional del Petróleo de Brasil.
El Ministerio de Minas y Energía de Brasil anunciará la lista de las empresas autorizadas en su sitio http://www.mme.gov.br.