
O túlio véio que faça o Upgrade do Tópico inamovivel, que é para isso que lhe mando todos os meses um cheque $$$$$$ chorudo
![[022]](./images/smilies/022.gif)
Moderador: Conselho de Moderação
P44 escreveu:Ah morcaum, agora subistes na minha consideraçaum![]()
O túlio véio que faça o Upgrade do Tópico inamovivel, que é para isso que lhe mando todos os meses um cheque $$$$$$ chorudo
Outra coisa, gostava de saber que tipo de perfil de ataque e que armas é que foram simuladas naquele exercicio com F18, alguém tem alguma ideia? Arrisco-me a dizer que se fosse algo como um ataque HI-LO com a simulação de lançamento de “Harpoons”, nem um unico dos Hornet teria sido “tocado”, se se tratar de um ataque á bomba tipo “Atlântico Sul 1982” teria sido um autêntico suicidio por parte dos pilotos dos “bugs”.
nestor escreveu:Outra coisa, gostava de saber que tipo de perfil de ataque e que armas é que foram simuladas naquele exercicio com F18, alguém tem alguma ideia? Arrisco-me a dizer que se fosse algo como um ataque HI-LO com a simulação de lançamento de “Harpoons”, nem um unico dos Hornet teria sido “tocado”, se se tratar de um ataque á bomba tipo “Atlântico Sul 1982” teria sido um autêntico suicidio por parte dos pilotos dos “bugs”.
http://www.militar.org.ua/phpBB2/viewtopic.php?t=13391&postdays=0&postorder=asc&start=0
Me permito colocar el anterior enlace, bastante interesante sobre un supuesto enfrentamiento AE-EdA.
Saludos
Vou-lhe dar um nº que talvez o faça pensar duas vezes, uma F124 Alemã em Março de 2005 colocou cerca de 22 misseis (standard/ESSM) no ar ao mesmo tempo e teve 100% de acertos, o nº foi-me dado por uma pessoa que trabalha na Thales Holandesa (não se encontra em fontes "livres" que eu saiba). Que eu tenha conhecimento nunca nenhum sistema AEGIS colocou este nº de misseis no ar. Não tenho a certeza, mas creio que o melhor que uma das vossas F100 fez foram oito misseis, pode confirmar-me este nº?
Hoy por hoy y a medio plazo , el Aegis es en conjunto mucho mejor sistema que el Apar.
El futuro es el Apar, pero hasta dentro de 10/20 años y lo veremos en la Navy y en otras marinas punteras.
La mas clara prueba de esto:
Australia y sobre todo USA estan desarrollando el CEAFAR que ofrece buenas prestaciones y un precio competitivo pero los los AWD saldran adelante con el AEGIS dado que las otras tecnologias no ofrecen ni de lejos las mismas posibilidades.
Y eso hablando de barcos para los que faltan unos 10 años para su puesta en servicio. Y confian en el AEGIS asi que a medio plazo es superior al Apar. O asi lo entienden unas cuantas marinas.
El APAR tiene un terrible (entre otros muchos) punto débil y es la concentración del ataque por un sector. El SPY no tiene ese problema, el SPY intercambia tiempo por potencia y es capaz de obtener solución de tiro de calidad para un número apreciablemente más alto de blancos...
Este es el CEAFAR. Tiene aplicaciones tanto civiles como militares incluyendo la autodefensa de buques o el control de tráfico aéreo.
Tus planteamientos en cuanto al funcionamiento de los phased arrays son lógicos... pero no tienes en cuenta un parámetro de capital importancia y que no es intuitivo. Me estoy refiendo al tiempo de integración necesario para obtener un plot (una detección). En realidad el parámetro básico para determinar la relación señal a ruido (o clutter) de un blanco y por lo tanto la calidad de la estimación de posición (tanto radial como angular) es la energia que se recibe del blanco. La energia es el producto de la potencia por el tiempo ¿pero que tiempo? el tiempo de integración. De hecho el ancho de banda equivalente de ruido de tu sistema es el inverso del tiempo de integración.
Cuanto más tiempo estas observando (de forma continua) un blanco menor es el ruido que integras. Resumiendo, tu puedes obtener detección de calidad (y por lo tanto una solución de tiro) cuando haces el producto de la potencia transmitida por el tiempo que observas al blanco alto.
Puedes elegir, o transmites más potencia o estas emitiendo contra el blanco más tiempo. ¿De que orden de magnitud es el tiempo de integración típico? Pues depende del nivel de potencia que uses, pero para anchos de banda de unos 100 Hz, necesarios para una buena resolución doppler se necesitan unos 10 milisegundos. ¿Y esto es mucho o poco? Pues depende del número de blancos a los que quieras realizar un seguimiento de calidad. Imaginate que quieres seguir diez blancos y realizar una actualización de los mismos cada 0.2 segundos (este último es un dato típico para seguimiento de alta calidad). Como tienes que estar 10 milisegundos como mínimo con cada blanco (estoy suponiendo tiempos de generación de haz igual a cero, es decir en la realidad es aún peor) necesitas 0.1 segundos para los diez blancos, y como los revisitas cada 0.2 segundos significa que estas usando el 50% del todo el tiempo del radar solo para el seguimiento (calidad para solución de tiro) de esos diez blancos. Como seguramente no me creeras... piensa porque el PAAMS solo ofrece seguimiento con solución de tiro para 12 blancos, y no lo digo yo, lo dice el frabricante
Y por eso mismo el APAR solo ofrece ese seguimiento de calidad para cuatro blancos por cara, aunque pueda guiar dos misiles hacia cada blanco, lo que hace 8 misiles que multiplicados por 4 caras dan el famoso resultado de 32 misiles en el aire contra 16 blancos de forma simultanea.
Pero hasta que los ocho misiles de una cara no han llegado hasta sus cuatro blancos no es posible guiar los ocho misiles siguientes contra los cuatro blancos siguientes en ese cuadrante. Su limitación es que necesita más tiempo que esos diez milisegundos (límite inferior prácticamente imposible de reducir debido a la resolución doppler necesaria) ya que no los puede compensar con potencia. Por lo tanto, el APAR tiene un terrible (entre otros muchos) punto débil y es la concentración del ataque por un sector.
El SPY no tiene ese problema, el SPY intercambia tiempo por potencia y es capaz de obtener solución de tiro de calidad para un número apreciablemente más alto de blancos...
debería haber dicho dividir el tiempo entre los distintos misiles... el resultado final es el mismo. Un seguimiento de peor calidad por parte del APAR (y del EMPAR y del SAMPSON) que por parte del SPY.
Leyendo lo anterior alguien podría preguntarse ¿entonces porque dicen de tal o cual radar que es capaz de seguir a 900 o 2000 blancos?. Pues porque el seguimiento de estos cientos de blancos es mediante TWS (Track While Scan), es decir mientra se realiza la exploración volumétrica o del horizonte se toma la posición del blanco y a la siguiente vuelta (electrónica o mecánica) de la antena se vuelve a obtener su posición y se intenta mediante técnicas de filtrado de Kalman correlar esas posiciones junto con otra anteriores para obtener una pista (track), pero eso no proporciona soluciones de tiro
La separación exacta puede variar en función de diversos factores, pero es casi este valor. Como el APAR tiene unos 3300 elementos y el SPY 4352, resulta que la antena del SPY es más grande electricamente y por lo tanto su ancho de haz es más estrecho, integra menos clutter, la celda de resolución es mejor y el seguimiento es de mayor calidad. ¿Curioso, verdad?.
Concluyendo. Hoy el APAR, el SAMPSON, el EMPAR son netamente inferiores al SPY en todas las funciones (seguimiento, exploración volumétrica y exploración del horizonte).
Pero el APAR no es el futuro, el APAR en un radar del presente con la tecnología del presente aunque con la arquitectura del futuro. ¿Y que pasará dentro de unos diez o quince años? Pues que probablemente los buques que se contruyan entonces tendrán phased arrays activos con capacidades mucho mayores que las actuales, pero eso no signifia que barcos como, por ejemplo, las ZdP dispongan de ellas.
Si quieren tenerlas tendrán que cambiar su APAR y poner el radar de ese futuro y aún asi seguiran conservando la porteria rotatoria con la RCS de un castillo que es el SMART-L.
Y según me cuentan mis amiguetes, los tácticos (lo del cuerpo general) están locos, pero locos de contentos, no con toda la F100 que tiene alguna que otra metedura de pata bastante gorda sino con el AEGIS. Obviamente nos lo podemos creer o no... eso es cuestión de cada uno, yo si me lo creo.